viernes, julio 17

Propuestas Finales Habitar EN el mar-Junio 2009

Pia Hernandez:Propone en base a la Problematica del Habiatr Familiar y de Comunidad. Desarrolla una vivienda en una base que configura un conjunto de 6 casas con un espacio central comun. Inti Novoa: Propone en base a la Actividad Comercial y turistica del Pescador.Su diseño asume la condicion de Borde-Mar Flotante.
Francisca Soto: Propone segun la problematica del tiempo que el pescador vive lejos de la familia. Configura una estacion flotante con dormitorios, servicios para acoger a los pescadores en faenas pesqueras.
Fernando Toro: Centra su respuesta en la Problematica Cultural del Chilote. Propone un teatro y biblioteca flotante itinerante que lleva y enlaza pueblos costeros de chiloe con un Objeto Cultural Flotante.
Sebastian Loaiza: Resuelve el daño del borde con su actividad industrial y bodegas, con un Objeto de Investigacion y Produccion.

lunes, junio 1

Encargo 3: Arquitectura Flotante: Como vivir EN el mar?

...“La Patagonia fue señalada como tierra inhóspita y la teoría de Butland la dividió en habitable e inhabitable. Darwin la tildó de desierto verde e inútil. Se tejió toda una leyenda de mares imposibles, naufragio y climas inhóspitos.....Helsinki, Estocolmo, Oslo, Copenhague, Leningrado. ¿Por qué aquello que para nosotros es desfavorable para otros es favorable?...
Holanda ha hecho suelo en el mar. Los holandeses viven en la encrucijada y el peligro de que su territorio vuelva a convertirse en agua. Hoy ante la eminencia de una inundación, piensan en edificios y ciudades flotantes…. La Patagonia occidental es prácticamente sin suelo, ¿acaso hay que habitar flotando?”
Planteamiento
Ante el incipiente desarrollo de la arquitectura flotante en el sur de nuestro país creemos de especial interés abordar otras posibilidades que la realidad geográfica de nuestro país ofrece al desempeño arquitectónico. Para esto se plantea un viaje del Taller a la Décima región, con el fin de conocer estas nuevas edificaciones, visitando la principal empresa que las desarrolla y conociendo los alrededores que hacen propicia su implantación. Vivir en el agua, con todas las comodidades que un edificio ofrece en tierra, hace muchos años que es posible. Si bien en Chile el desarrollo de construcciones flotantes por más de veinte años se ha orientado principalmente a la industria acuícola, referentes internacionales han demostrado que la arquitectura flotante se presenta como una solución perfectamente viable para otros ámbitos como el turismo, vivienda o prospección científica. En el ámbito turístico por ejemplo, de acuerdo a cifras entregadas por la Organización Mundial de Turismo (OMT), Chile se encuentra entre los principales destinos turísticos de América. Nuestro país presenta una oferta en el campo de espacios naturales extremadamente interesante, considerando que es uno de los cinco países con ecosistemas de latitud sur extremos junto a Sudáfrica, Nueva Zelandia, Australia y Argentina. Chile tiene los bosques más australes del planeta, campos de hielo, glaciares y fiordos, la ciudad más austral del mundo (Pto. Williams) y el cabo más austral del planeta (Cabo de Hornos). Este territorio, denominado la Patagonia occidental, es reserva natural de nuestro país con monumentos naturales y otros atractivos turísticos. Constituye un sector desfragmentado donde la tierra alberga un bosque siempreverde impenetrable y abrupto, y la única comunicación posible está dada por el mar. ¿No es evidente entonces, que la arquitectura flotante se presente como una posibilidad lógica de proveer infraestructura?
Visitar el sur de nuestro país constituye una apuesta por otras formas de aprendizaje para el estudiante de arquitectura. El alumno tiene la oportunidad de conocer y vivenciar otras culturas, geografías y paisajes; detectando un quehacer que fluctúa entre lo propositivo y la reflexión de lo preexistente sin olvidar su trasfondo cultural. Queda de manifiesto cómo, variables como la geografía, el clima y los precedentes históricos dan forma a asentamientos muy diversos donde la labor del arquitecto no puede quedar al margen.

viernes, abril 24

Encargo 2- Ejercicio 2 La 2ª Vivienda y su Territorio

… Una cosa queda clara desde el principio: los dogmas modernos han fracasado:. No puede haber un único estilo verdadero, un único método correcto de construir una vivienda. Ni siquiera hay cinco reglas de oro que todos los constructores y diseñadores de vivienda debieran seguir. ¿Cuál es, pues, la vivienda del siglo XXI? ¿Un pabellón en perfecto estado rodeado de amplias praderas? ¿O una vivienda moderna embutida en un solar urbano sin ningún futuro? ¿Es posible que la casa del mañana se muy parecida a la actual, modesta y sin pretensiones, que disimule modestamente los aspectos innovadores? ¿ o serán las casas como los coches, con diseños alegres y de construcción económica, en las que se incorporen las opciones que cada uno desee, construidas por robots, transportadas, ensambladas y enchufadas para su funcionamiento?.
Una respuesta simple es imposible. Cada época se piensa a sí misma en algún momento como moderna, y al ser analizadas en retrospectiva, algunas han reclamado su modernidad con más firmeza que otras. Con el siglo XXI, se tiene la sospecha que esto no será tan fácil. Arquitectura del siglo XXI, 50 Proyectos de Casas Contemporáneas. Ed. Blume, Barcelona 200
Planteamiento Luego del análisis de referentes en el ejercicio número 1 hemos podido constatar cómo el medioambiente incide en el desarrollo arquitectónico. A partir de éste análisis, el siguiente ejercicio consiste en el diseño de una segunda vivienda familiar (casa de veraneo), donde los conocimientos adquiridos por el alumno, deberán plasmarse en su propio proceso de diseño, teniendo en consideración estas variables a la hora de tomar decisiones en el proyecto. Estas variables, acompañadas de las anteriormente abordadas en el encargo número 1: la materialidad y el lugar, deberán ser las bases para la propuesta arquitectónica. Para el desarrollo del ejercicio se añade una última condicionante, ésta en función de lo que se materializará en la propuesta programática: el usuario. Un proyecto arquitectónico debe responder a los requerimientos de sus futuros habitantes.

Encargo 2/ Problema: El Lugar,Paisaje y territorio

La arquitectura como parte del entorno Pero lo cierto es que, una vez construido, el edificio pasa a formar parte del entorno de la misma manera que un árbol o una roca. Este hecho tiene una doble importancia. En primer lugar, significa que el arquitecto debe considerar, en todas las fases del proyecto, cómo va a afectar al entorno el edificio propuesto, sea un contexto urbano o un paisaje natural… En segundo lugar, el edificio, una vez terminado, va a estar sometido a los efectos incesantes del sol como a la lluvia y el paso del tiempo, exactamente igual que cualquier otro elemento del entorno… parece lo más razonable considerar cuidadosamente el impacto que van a tener los elementos ambientales sobre el edificio, así como también el que éste va a ejercer, a su vez, sobre su microentorno inmediato. Entender la Arquitectura, sus Elementos, Historia y Significado. Leland Roth, 1993.
Planteamiento Habiendo constatado la importancia del lugar y el material en los proyectos realizados en el encargo número 1, es oportuno que el alumno entienda la importancia del entorno a la hora de proyectar. El entorno comprende no solamente la geografía en la cual el edifico se inserta, sino también variables como el clima y factores culturales. Por otra parte es de suma importancia cómo la obra afecta a dicho entorno generando impactos a nivel ambiental, social y urbano. Proporcionar confort[1] al usuario y satisfacer sus requerimientos teniendo en cuenta las variables medioambientales es el desafío propuesto en esta etapa. Es necesario pensar en un proyecto sensible a su entorno, produciendo arquitectura especifica de un lugar, respondiendo a condiciones concretas de clima y del emplazamiento y, siempre que sea posible, utilizar materiales locales sostenibles. En esta primera etapa, nos enfrentaremos a un análisis de referentes con el objetivo de comprender cómo el entorno condiciona la arquitectura. Para esto veremos proyectos en distintas localidades de nuestro país, para ahondar en las decisiones del arquitecto frente al paisaje y territorio. Emitir un juicio y determinar si efectivamente se tomaron en consideración las variables anteriormente mencionadas, se constituye en el principal motivo de este ejercic [1] Hace referencia a la interacción del edificio con el cuerpo humano. “el confort es subjetivo y depende de la edad, el sexo, la cultura y de quién paga las facturas. En la práctica los proyectistas intentan crear condiciones que resulten aceptables para los usuarios” (Gauzin Müller, 2004). En función de los aspectos medioambientales podemos hablar de confort térmico, confort visual, calidad del aire interior y confort acústico.

ENTREGA : ACCESO-LUGAR-MATERIAL

jueves, abril 2

EL ACCESO _ EL MATERIAL_ EL LUGAR

El Acceso . “ El recorrido que se realiza antes de acceder a un Edificio sirve al usuario como preparación para ver, experimentar y hacer uso de los espacios en el interior.”…” La entrada debe situarse de manera que quien se aproxime al edificio la vea o tenga alguna indicación de donde está en cuanto ve el edificio mismo.” La ubicación del acceso principal es una de las decisiones más trascendentes en cualquier proyecto, ya que a partir de éste se desarrolla generalmente el flujo de circulación de entradas y salidas, debiendo estar claramente identificado y conformado en las operaciones arquitectónicas aplicadas a elementos formales y/o espaciales, ya que es probable encontrar mas de una entrada a una edificación. (G.Sánchez Mat. Docente 2006)
Planteamiento El Problema del Acceso tiene por objetivo problematizar la relación Público-Privado, lo Exterior e Interior presente en todo cuerpo arquitectónico. Sobre la premisa que toda obra de arquitectura contiene simultáneamente un interior y al mismo tiempo construye una superficie o envolvente exterior es que se quiere trabajar incorporando las variables del material y de las condiciones de lugar. Tratar de entender la realidad implica siempre una acción de abstracción mediante herramientas interpretativas como son por ejemplo los diagramas. Nos interesa analizar, abstraer y Proponer utilizando el diagrama como herramienta de síntesis. Competencias a Desarrollar Identificar los componentes de la situación de acceso organizándolas a partir de un propósito mediante el apoyo del material y su relación con condiciones del Lugar. Contenido del Encargo Plazo 4 Sesiones Este encargo consiste en Analizar, argumentar y distinguir como una Situación de Acceso se puede replantear desde la variable de materialidad en relación a condiciones de lugar, de las actividades (Programa), y de aspectos que se relacionan con Texturas, Recorridos y Formas del Lugar. Se analizara Accesos al Parque Intercomunal de La Reina (AO301) y Accesos Parque Araucano (AO401).El alumno deberá elegir un lugar-acceso fundamentando su decisión y Propósito de Proyecto. Condiciones mínimas de entrega Martes 31 Marzo. Lamina 75x75 (máx.2) con Planta, Corte y Elevación escala 1:100. La entrega debe considerar Lamina con síntesis Grafica con análisis del Lugar,(Vistas aéreas, Plano emplazamiento, diagramas, Propuesta Conceptual (Ideas y Propósitos), Propuesta de Materialidad, Propuesta Programática (Dimensiones y superficies). Modelo Volumétrico a escala donde se identifique: un concepto estructural, relación Estructura-Envolvente de la Propuesta, especificando los diversos materiales que lo componen. Puede complementar con un Modelo de Síntesis (Conceptual)

miércoles, marzo 25

EL DETALLE MATERIAL

Relacion entre Material, Construccion y Arquitectura No sabemos de ningún problema formal, sólo problemas constructivos. La Forma no es la meta , sino el resultado de nuestro trabajo .La Forma por si misma , no existe….La forma como meta es formalismo, y esto lo rechazamos. Tampoco buscamos un estilo. También la voluntad de aspirar a un estilo es formalismo. Tenemos otras preocupaciones. Precisamente nos interesa liberar la practica de la construcción de los especuladores estéticos, para que vuelva a ser aquello que únicamente debería ser, es decir, Construcción.( Mies van der Rhoe – Revista Gil 1928 –)
Planteamiento La organización estructural del proyecto se resuelve también en los detalles, que pueden hacer de una obra algo único . Entender cómo se realizan los encuentros y conexiones entre materialidades nos permite aproximarnos a entender que la practica arquitectónica no asume la forma como un fin en si mismo, sino que, mas bien, es a partir de la elección de ciertos materiales y su adecuado entrelazamiento que se puede demostrar el rigor conceptual y lucidez teórica como o han demostrado Herzog y De Meuron, Zumthor o Shigeru Ban. Competencias a Desarrollar Identificar los componentes constructivos de la obra a partir de un material predominante a una escala que se asemeje a la realidad. En esta etapa se integra la estructura y el revestimiento, debiéndose analizar mediante detalles constructivos. Contenido del Encargo Plazo 1 Sesión Interesa conocer cómo se resuelve constructivamente una propuesta arquitectónica enfatizando en el uso y posibilidades de cada material.

domingo, marzo 22

Material- Estructura

Cuerpos Materiales y Artificiales Cabe señalar que salvo cuando se trata de situaciones especialmente primitivas o aisladas, la “materia prima” con que se construye un cuerpo artificial no se encuentra en estado natural, sino que forma parte de un patrimonio de materiales que ha sido preparado en procesos anteriores. Podemos distinguir tres situaciones o momentos en ese construirse de los objetos aludidos: La existencia de un propósito inicial (o proyecto) en que se prefigura el ordenamiento que habra que darle al o los materiales. El Proceso en que los materiales se van disponiendo concretamente según un propósito. La Existencia independiente del nuevo cuerpo material. (Fabio Cruz – Construccion Formal Ed. UNIVERSITARIAS VALPO )
Planteamiento Habiendo analizado las obras desde el material predominante que las constituía, nos hace necesario rescatar de ellas su modelo estructural. Es importante lograr diferenciar los elementos que conforman una obra, distinguir entre estructura y revestimientos. El alumno deberá distinguir qué es lo estructural[1] del proyecto y plasmarlo en un modelo tridimensional de estudio y su planimetría correspondiente. Competencias a Desarrollar Desarrollar análisis selectivo respecto a los referentes, entendiendo cómo se estructura un proyecto de arquitectura y su relación específica con los materiales empleados. Que el alumno entienda que estructura y materialidad van intrínsecamente relacionadas pudiéndolo plasmar en su producción gráfica y modelos de estudio. Contenido del Encargo Plazo 1 Sesión Interesa conocer cómo la condición material se relaciona con la estructura del proyecto. [1] Estructura: conjunto estable de elementos estructurales proyectados, calculados, y construidos para funcionar unitariamente en el sostenimiento y la transmisión de cargas al terreno, en condiciones de seguridad y sin sobrepasar los esfuerzos admisibles en sus miembros. (CHING Francis D.K. Diccionario visual de arquitectura. Ciudad de México, México: Gustavo Gili, 1997).

sábado, marzo 14

ENCARGO 1: PROBLEMA EL ACCESO

La voluntad de lo real Un tema que nos interesa revisar es esa relación entre forma pensada -el proyecto- y forma construi­da, ¿qué tugar le asignas a cada cual en la formulación del problema?, y ¿hasta qué punto en tu obra se podría decir que ¡a dimensión material y constructiva constituye el punto de partida desde el cual pensar los problemas del proyecto? En relación a la importancia o al lugar que yo le conceda a la materialización en la obra, pienso lo siguiente: que en realidad la arquitectura como oficio es con materia construible. Uno podría decir que la materia de la música es el sonido; la materia de la arquitectura es lo que se puede construir ( J.I. Baixas – Material de Arquitectura – Ed.ARQ )
Ejercicio1: Estudio de Referentes (Metodología Estudio de Casos)
Competencias a Desarrollar Desarrollar el Juicio crítico y el pensamiento innovador. Motivar la Investigación[1] asumiendo que ésta no excluye la creatividad, sino que se alimenta necesariamente de ella. Desarrollar la comprensión de aspectos esenciales de un Proyecto, valorizando aspectos culturales, tecnológicos, medioambientales que los casos estudiados aportan. Nivel 301: Considerar además de los aspectos espaciales, formales, de actividades, aquellos relacionados con la materialidad, el lugar, clima, inserción en un “todo mayor”. Nivel 401: Considerar variables del nivel301 u además, investigar el “Programa”, el Paisaje, la Geografía y Medio ambiente Local (Patrones de Diseño). Contenido del Encargo Plazo 2 Sesiones (Una semana). Interesa conocer cómo la condición material se relaciona con el Acto de acceder, las condiciones que ofrece (o no ofrece) el Lugar, la Geografía, su resultante volumétrico-formal, Dimensiones, Analizar las actividades que generan el Programa, relación con problemáticas de tipo social, cultural, y/o productivo del país o el mandante. Se constituirán equipos de trabajo de 2 alumnos Condiciones de entrega Lamina 75x75 (máx.2), Modelo Tridimensional a escala, Planta Emplazamiento, Planta Arquitectura, Elevación, Corte. CD respaldo PPoint, c/Imágenes/ Texto para publicar en Blog. [1] Rev. de Arq Nº15, pág.101-109

martes, marzo 10

Ejercicio 1 y 2

EJERCICIO 1 - DIAGNOSTICO
¿Porque partir con un trabajo de carácter artístico o plástico? La pregunta nace de cuestionarse la diferencia que debe implantarse desde un inicio con los ejercicios de Primer Año y los ejercicios de 2º año. Existe el propósito de nuestro equipo de no caer en ejercicios de Primer año, con una "cosmética" para 2º año. Debemos estar alertas en cuanto al proceso formativo y, sobre todo, a lo que se plantea en nuestro Programa como Metodología o estrategias de enseñanza -aprendizaje. Si bien es cierto la docencia de Primer año busca motivar y desarrollar las aptitudes plásticas, espaciales y de manejo formal en los alumnos, iniciar el trabajo formativo en un Nivel superior como es Tercer y cuarto semestre, obliga a plantearse el tema plástico- artístico de un modo diferente. Debe quedar claro que no sólo se busca un trabajo de expresión plástica sin más. Más bien se trata de cómo el alumno nuevo (y el repitente) es capaz de expresar con un soporte distinto a una hoja de papel, plano, modelo, etc. aquellos elementos, formas, texturas, ideas, percepciones, geometría y composición que están contenidos en su último ejercicio proyectual. Es decir, es necesario ejercitar la actitud reflexiva, y el "pensamiento analítico" entendido como un modo de pensar que tiende a descomponer situaciones complejas, valorizando e identificando elementos significativos de los que no lo son, siempre leídos desde el alumno que expone sus competencias. Pero además, el " plus" que este ejercicio "lúdico" nos puede mostrar es aquella condición inherente toda obra artística cual es la creatividad, la aptitud para expresar, el sentido estético y plástico, el uso de técnicas, colores, leyes de composición y capacidad de síntesis en un trabajo que busca ser la expresión plástica de un proyecto de arquitectura.
LA INTUICIÓN ALBERTO MERLANO ALCOCER Damos demasiada importancia a nuestra información consciente y descuidamos la inconsciente, que representa la mayor parte de los contenidos de nuestra mente. Pensamos demasiado y trabajamos nuestra parte emocional poco, casi nada. La utilidad de no pensar tanto, está vinculada con el acceso a la consciencia no verbal de hacer parte de un todo, tan valorada en el misticismo. También correlaciona con la emergencia de la intuición, entendida como procesamiento inconsciente de información, presuntamente realizada a través del hemisferio derecho del cerebro y definida por el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, como la “facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento”. Lo que sabemos hoy del funcionamiento de los hemisferios cerebrales, parece indicar que lo consciente tiene más que ver con el hemisferio izquierdo, analítico y verbal, que con el derecho, globalizador y mudo. En el derecho se produce, entre otras, la síntesis de la información que procesamos conscientemente con el izquierdo, pero a ésta sólo tenemos acceso mediante la percepción directa, no verbal, de la misma; en otras palabras, a través de la intuición. Análisis y síntesis se complementan funcionando en círculo, el uno alimenta al otro. Entre mejores análisis, mejores síntesis y viceversa. Por ello para poner a funcionar en forma adecuada la intuición es recomendable agotar la vía analítica y desprender la mente consciente del tema que nos preocupa, haciéndonos conscientes de los destellos creativos de nuestro hemisferio derecho. Posteriormente, hemos de validar racionalmente nuestras intuiciones y de ser necesario, reiniciar el proceso. La intuición es como mirar lo que hay en la noche oscura, en el fulgor deslumbrante de un relámpago, donde todo se hace visible de forma simultanea. Ella nos habla desde el silencio pues trasciende las palabras. Si no sabemos acallar nuestra mente, se nos dificultará percibir su voz. En la práctica, todo lo anterior implica más silencio interior; menos racionalidad, más instinto; más abandono, mayor fe en las fuerzas emocionales que hacen parte de nuestro ser.
BIBLIOGRAFIA De arquitectura nº 14 pág 78-87 Formacion estética cuando la belleza ya no es una categoría. De arquitectura nº 15 pág 8 -13 Foro epistolar De arquitectura nº15 pág. 101-109 Investigacion y Creatividad.