miércoles, octubre 29
Paréntesis en los Temas - Exposiciones Tema Común '08
De todas las propuestas que se presentaron referente al Tema Común (Curaumilla), dos de ellas fueron destacadas por cada taller.
En esta ocasión, Pablo Vega y Benjamín Fernandez fueron los chicos cuyas ideas y expresión sobresalieron. Como la acústica no era la mejor, muchos no pudieron oír sus exposiciones, como referencia para posibles proyectos futuros.
Por ellos, volvieron a oírse; cortesía Youtube + blogger.com.
Benjamín Fernandez_Pendiente/Permanencia
link+ http://es.youtube.com/watch?v=qcfDwsTippg
Pablo Vega_Descubrir
link+ http://es.youtube.com/watch?v=wEZu9OXvyNA
By dgo.
miércoles, octubre 22
miércoles, octubre 15
HACER Y DAR FORMA





domingo, octubre 5
Tema Comun - Curaimilla
Lo Comun : El Lugar
Lo Particular: El Enfoque de Taller
Nos interesa ser coherentes con el soporte que nos convoca para evaluar el modo de plantearse una propuesta de arquitectura.
Este Soporte es el Lugar.
Considerarlo nos parece fundamental.
El Edificio como objeto, centra tangencialmente y puede llegar a negar su dialogo con el Lugar.
El Programa - El Arte en este caso - Tambien era parte de la problematica, soslayarlo nos parecia otra incoherencia.
Los planteamientos seleccionados buscaban que propuestas establecian en forma correcta este dialogo Objeto arquitectonico - Lugar - Programa.
Quedamos absolutamente conformes con los trabajos seleccionados.
G. Sanchez - Prof Taller
domingo, septiembre 21
lunes, septiembre 1
CUERPOS MATERIALES



Estamos rodeados de una infinidad de cuerpos materiales que nos servimos para dar curso a nuestras vidas: Utensilios, muebles, edificacines, vestuario, etc.
Estos cuerpos materiales no se encuentran en la naturaleza con la forma y caracteristicas que les exigimos. Es necesario construirlos especialmente. Son , cuerpos artificiales o "artefactos" ( artificio, hecho por el arte).
Para construirlos empleamos materiales de distinto origen que transformamos (modificamos su forma),
La "materia prima" entonces se construye
a) porque existe un proposito (proyecto)
b) Con un modo de disponer los materiales segun su proposito
c) para una existencia independiente del usuario.
Encargo
El alumno deberá diseñar un traje para usar en su vida o en alguna ocasion en un lugar geográfico definido, con un clima característico. Este traje debe considerar el material como elemento de diseño, es decir, debe estar pensado a partir de las posibilidades de transformación de dos materiales, sus propiedades, y el uso en relación al cuerpo humano. Deberá considerar en su propuesta como estos materiales se comportan y como logran adecuarse a los movimientos y cambios necesarios para su uso.-
Gaston Sanchez B. / Arqto. Profesor Taller de Intr. Diseño
jueves, agosto 7
LA PLANTA - GRILLAS - MODULO - SUELO
jueves, julio 31
martes, junio 17
CONCEPTO DE LUGAR
¿Ha sido este lugar conformado en relación al sitio donde está situado? ¿De que forma el habitar del las personas está en relación a lo edificado en ambos espacios? ¿Es definitivamente “lugar” lo observado?
Luego de la realización del análisis sobre ambos espacios urbanos, podemos llegar a conclusiones sobre como están definidos. Si recordamos de que forma actua la arquitectura sobre un sitio: la arquitectura está en un lugar y a la vez crea lugar, podemos juzgar si es que las operaciones que han transformado estos espacios han creado lugar. De ello surge la pregunta sobre si es posible en ellos "conquistar" y vincular "lugar" al "habitar", dándonos cuenta en ambos casos que existe una carencia de "situación”. El hombre se relaciona con el lugar o con el territorio, pero existe la necesidad de definir como se "sitúa en relación con".
EJERCICIO 2_ REDEFINIR LUGAR Y TERRITORIO en cuanto a SOPORTE.
Después del Análisis realizado sobre los diferentes lugares y Territorios –realizados de forma grupal- iniciamos la segunda de tres fases:
1. Síntesis y Conceptualización del Lugar_
A partir del análisis, se deberá realizar un Modelo de Síntesis del lugar donde definiendo los componentes primordiales de éste se trabajará a partir de líneas, planos, masas o mallas, construyendo una sintesis que dé a entender como el lugar se conforma (toma forma) y organiza, reconociendo los elementos y espacios primordiales que dan lugar a su estructura.
La forma de realizar y construir el modelo derivará de la conceptualización que el grupo haga del lugar, por lo que el material utilizado estará en relación a ello.
La construcción del modelo debe contemplar que uno de sus lados por ej. mida 80 cms.
2. Diagnóstico Arquitectónico_Realizar un diagnóstico a partir del lugar y territorio analizado que defina cuales son las potencialidades y carencias con respecto a la noción de lugar en el sitio estudiado. Reflexionando sobre como las operaciones realizadas en él relacionan la arquitectura al sitio y al habitar, o cómo no lo hacen. Enfocándose a entender si el orden, situación espacial y estructura responden al habitar. Este diagnóstico se llevará a cabo a través de esquemas y textos que expliquen las ideas
EJERCICIO 3 _ TRANSFORMAR EL LUGAR
1. Estrategia de Intervención_ El qué
Se deberá realizar una Estrategía individual a partir del diagnóstico grupal que se hizo del lugar. Esta será una estrategia de intervención a gran escala del espacio estudiado, proponiendo una nueva operación que defina al habitar como “situación estructurante” del lugar, llevando a cabo el entrelazamiento entre espacio, sitio y habitar.
Se abordará en ella tanto la escala mayor propia del paisaje asi como la escala del hombre en el lugar, debiendo ser formulada una idea o concepto de intervención. Desde este concepto se deberá definir qué es aquella transformación, cómo se relaciona con el lugar y donde estará situada (si abordo el total, o abordo algunas partes y qué partes).
La Estrategia de intervención se desarrollará en una planimetria que surja ya desde la síntesis y conceptualización que se ha hecho del lugar, la cual debe ser apoyada por esquemas que expliquen las operaciones espaciales a realizar.
2. Propuesta Arquitectónica_ El cómo
Finalmente se deberá llevar a cabo la propuesta que profundice y construya la estrategia, la cual se situará en los lugares delineados por ella. Para ello deberá definirse como se va a transformar el espacio, como se construye (con que elementos y espacios) y cómo se recorrerá o habitará.La propuesta deberá entregarse en un modelo escala 1:500, junto con una lámina que contendrá una memoria explicativa de maximo 200 palabras, 4 croquis y 2 fotomontajes, uno a gran escala que aborde el total de la propuesta y otro a menor escala que muestre la nueva forma de habitar el lugar. En esta misma lámina deberá ir presentada la Estrategia de Intervención.
LUGAR, TERRITORIO, PAISAJE
A partir de nuestra mirada transformamos la geografía en paisaje, y a través de la medición y la geometría demarcamos, delineamos y ocupamos el territorio.
Comprenderemos la palabra paisaje no simplemente como la extensión del “vacío” que aparece frente a nosotros, ni simplemente como la imagen que captamos de un lugar.
Aunque la palabra paisaje deviene del encuadre que ejecuta el hombre en el acto de mirar, es a la vez más profunda en su concepción. El posar la mirada sobre un lugar significa interpretarlo a través de ésta, acto que finalmente tiene que ver con un tiempo y una cultura.
Por esto existiendo el hombre como interfase, la geografía deja de ser aquella naturaleza primera, transformándose en un paisaje cultural lleno de significado.
Con la transformación de nuestro territorio a través de la ocupación del hombre y su habitar, el concepto de paisaje se entrecruza con el de territorializar, y por ende con lo arquitectónico.
Paisaje entonces, no es solo la extensión natural es también el lugar y superficie edificada la cual puede ser comprendida y transformada a través de los códigos de la arquitectura.
Finalmente el paisaje nos propone un nuevo acercamiento a la arquitectura, donde el espacio es informado y cualificado por este.
Objetivo General:
Que el alumno construya un proyecto desde la condición y potencial de un paisaje, abordándolo a partir de las propias herramientas de la arquitectura. Comprendiendo con ello las relaciones que existen entre la arquitectura y este, la relación escalar, perceptual, tectónica, temporal, etc; entendiendo el espacio en el cruce entre arquitectura y paisaje.
Objetivo Etapa Aproximación:
Que el alumno logre aproximarse a la noción y a la experiencia del paisaje en el estudio de dos lugares, comprendiendo en el ejercicio las relaciones y diferencias entre paisaje natural y paisaje de ciudad, denotando a través de ello la sensibilidad y capacidad de experimentación de cada uno de los alumnos.
lunes, mayo 19
LA EXPERIENCIA DEL RECORRIDO
Los cuatro primeros ejercicios de la Primera Etapa nos permitieron entregar las herramientas básicas para entender el Espacio Arquitectónico. Si hubiera que mencionar algo en común entre ellos podríamos decir que se originaron desde el ámbito de “la observación”, se pudo entender la idea de “estructura Espacial” y “la Forma” como entidades significantes en relación al espacio.
Este “entender” por la Experiencia se hizo desde un punto de vista fijo, por tanto, la comprensión y la medición visual de las formas se sostuvieron por una interpretación personal de lo percibido, entendiendo que nuestro interés se centra en el espacio.
En esta etapa el punto de partida comienza a operar desde la experiencia del recorrido, y se incorpora el hombre como sujeto protagonista del hecho arquitectónico.
Registrar una situación desde dos o más puntos de vista nos acerca un poco más a la experiencia arquitectónica. El reconocimiento del espacio y su comprensión desde dos o más puntos de vista incorpora otras variables, entre ellas, el tiempo. Einstein[1] manifiesta “que es imposible establecer la simultaneidad absoluta de dos acontecimientos separados por distancias muy lejanas ya que la luz viaja a una velocidad finita. Así un tiempo propio o local caracterizará cada sistema de referencia particular.”
Es en esta etapa donde conoceremos la relación Espacio-Conformación, es decir no tan sólo interesa entender la relación espacio-estructura, también es necesario conocer la relación espacio-actividad, la simultanea presencia de ellos nos permiten entender que elementos actúan en la generación del espacio.
La observación nuevamente se transforma en nuestra herramienta y asume mayor importancia la reflexión en cuanto a la capacidad de analizar y plantearse preguntas.
Robin Evans[2] comienza explicando que en la disposición de los espacios existe un propósito o intención y que obedecen básicamente a partir de necesidades humanas básicas. Explica además que un plano de arquitectura lo que describe es la naturaleza de relaciones humanas y así es como los muros (planos, llenos), ventanas y puertas (vanos, vacías) se emplean para dividir y luego reunir selectivamente el espacio habitado, al mismo tiempo plantea que no pocas veces se olvida tener presente el modo en que los cuerpos humanos ocuparán esos espacios.
Alejandro Aravena[3] por otro lado nos alerta de la contradicción que se produce cuando no somos capaces de leer acertadamente la realidad, y que si bien es cierto la arquitectura se suele centrar sobre su condición física (material), se debe tener presente que ésta, a la vez, soporta y contiene la vida. Entender que la arquitectura “ no es un mero receptáculo de una situación; ni siquiera mera expresión de ella”, que la arquitectura “ si bien debe tender a un calce con la vida, no la imita; la modifica” y, que por último “ una obra siempre produce algo que no estaba ahí antes que ella apareciera,”, nos lleva a hacer nuestro aquello que tiene que ver con la situación genérica de recorrer, el recorrer tiene que ver con una situación elemental en el ritmo cuya situación estructurante es el paso a otra situación.
¿En que medida los espacios interiores denotan una estructura espacial y son respuesta a actos humanos?, ¿como se recorren, como se habitan? ¿Qué elementos ayudan a entender el recorrido y la permanencia? ¿Cómo es la experiencia en Espacios menos delimitados de un parque? ¿Qué elementos o situaciones dan cuenta de los actos humanos, de sus necesidades? ¿Cuáles son la Huellas de esos actos?.Nos interesa entender, cualificar y diferenciar el concepto de experiencia y acto. Comprender las secuencias, continuidades y discontinuidades que nos permiten re-conocer algún lugar o situación espacial. Una experiencia de recorrido por espacios de la Facultad confrontado con la experiencia del recorrido por un Parque, nos permitirá relacionar el concepto de espacio-estructura y espacio-actividad como componentes del espacio arquitectónico y su organización
[1] Tiempo , apunte complementario
[2] Robin Evans “Cuerpos, Puertas y Corredores” El Lugar de la Arquitectura pag.50
[3] Los hechos de la Arquitectura, Ensayo I, pags. 13-28
sábado, abril 26
domingo, abril 13
Abstraccion Torres Siamesas
domingo, abril 6
LINEA - PLANO - MASA





(www.e.[ad] – la observación www.arquitecturaucv.cl)
sábado, marzo 29
LA EXPERIENCIA DE OBSERVAR Y REGISTRAR
Tampoco podemos quitarnos nuestra propia experiencia cultural. Es a través de nuestros ojos donde comienza a develarse el mundo y los espacios que nos rodean.La gente de culturas diferentes no solo hablan lenguajes diferentes sino que ademas habitan diferentes mundos sensoriales.
En la enseñanza de la Arquitectura (¿Se enseña la arquitectura?)..el proceso se inicia con la memoria y sus medios de representacion - primer elemento que obstruye la comunicacion- dado que existen diferentes vivencias y formas de aprehender la realidad, diferentes modos de percibir y conceptualizar el mundo.
Enseñar arquitectura y hacerlo en Primer Año de la carrera, obliga al docente a cruzar diversos limites culturales para oir atentamente las voces de otros, los estudiantes. Solo asi estamos en condiciones de relacionar lo que nuestra propia experiencia nos permite enseñar con la experiencia vital y cultural que los alumnos nos entregan.
En Arquitectura se desarrolla una cultura que celebra las diferencias (ser diferente), pero al momento de la formacion no incluye estas diferencias; pocas veces se logra construir la idea que la unidad...es diversa.
Por ello, nuestros propios marcos de experiencias y conceptualizaciones no funcionan como datos al momento de enseñar, sino como incognitas, como presencias por descubrir, por construir.
Lo que propongo, como docente, al tomar mi propio marco conceptual como incognita es abrir un espacio mental para la duda, para la aventura conceptual y experiencial, para la verdadera exploracion, para convertir ideas en una posibilidad de potenciar encuentros.
Tratar a los estudiantes de Primer Año de la misma manera, a todos por igual, es ignorar las experiencias de vida que les constituyen. Eso es violentarlos, porque los deja fuera de la historia, es decir, fuera del aprendizaje.
No tener voz es no tener poder. El alumno debe tener voz para aprender a conocer el poder, el poder de construir otra arquitectura.
Esta reflexion deberia ser la tendencia central a quienes nos interesa una cierta pedagogia en Arquitectura, una pedagogia que alienta la reflexion como construccion de una pedagogia critica, una pedagogia que lucha permanentemente contra aquella "violencia pragmatica" de la imposicion de paradigmas y/o sistemas de aprendizaje sobre todo en una etapa formativa. Cuando el Profesor de Primer año utiliza su poder para imponer significados, conceptos y la propia vivencia de la arquitectura como legitimos, aun esta lejos de entender el rol del Profesor Universitario como intelectual , entendiendo que, con una pedagogia dialogante y critica no solo transmitimos cultura sino que tambien la producimos. Entendiendo el concepto de "Intelectual" como la gente inmersa en el discurso del "todavia no", que puede colaborar con propuestas docentes para aliviar la atencion entre lo que es y lo que deberia ser. Ese es el papel del intelectual desde su experiencia como Docente: no ser un predicador, sino ser capaz de emprender e iniciar la conversacion en diferentes terminos, acerca de nuevas categorias, que abran caminos alternativos de accion, y reflexionar permanentemente sobre las propias practicas y no trabajar acriticamente para la formacion de rebaños.
¿Como enseñar a observar? ¿ Como enseñar a reflexionar?. Nuestro principio fundamental como Equipo de Taller es aprender trabajando y trabajar aprendiendo. El Taller como fabrica de conocimiento, como ambito pedagogico, en donde cobra valor el aprendizaje cooperativo, donde todos aprendemos con los otros y de los otros.
Hemos planteado no tener un metodo, sino tantos como alumnos. Y si , aun , este fuera un metodo, hablariamos de aquel relacionado con desarrollar la "construccion del conocimiento", la maduracion y la proyeccion de las fuerzas propias del alumno, que debe buscar su genuina expresion como miembro activo de nuestra sociedad.
Gaston Sanchez B. / Arqto
Profesor Taller 1º Año
miércoles, enero 2
entrevista a daniela sánchez








Es un honor presentar esta entrevista con material que daniela elaboró especialmente para nosotros (el taller).
Aquí nos habla su interés por el paisaje, los estudios que realiza, los proyectos en los que está involucrada y de su vida en Europa.
Gracias Daniela, te agradezco tu dedicación y tiempo.
Sebastián.
martes, enero 1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)