jueves, noviembre 22
jueves, octubre 11
Diversión
Creo que este video refleja esta sensación… y la necesidad de divertirnos, como una manera de escape.
Agradecimientos a Zeank.
By Loder.
miércoles, octubre 10
domingo, octubre 7
Exploracion Tema Final
Estimados:
Las lecturas tienen por objeto motivar, gatillar la reflexión, comenzar a tomar puntos de vista.
Si quisieramos entregar como tema Final por ej. "Una caleta de pescadores" o " un Hábitat para..." nos impide evaluar si el alumno ha desarrollado esa capacidad de llevar a lo arquitectónico, a la arquitectura, al manejo del espacio, a la configuración del vacío, a sus modos de organización, a la forma, al uso, a las actividades y actos, la vida y sus hechos, o al menos, un planteamiento propio sobre una tematica.
Nos interesa El Planteamiento, y entendemos que "Un lugar" un "Territorio" puede, en primera instancia, inventarse o bien, puede adoptarse un lugar real como referente para ser parte de una pregunta o un planteamiento.
Los entrevistados del articulo que adjunto como link,( Mauricio Pezo) señalan “Lo experimental y lo convencional tienen complejidades muy parecidas..Pero difieren en el punto de partida..la pregunta...”
¿Consiste un Tema Final en un “aplicar” o ejecutar”herramientas arquitectónicas”? : Planta, envolvente, programa? o entender ¿que es lo que esta en juego en la pregunta que me hago?, ¿como surge un tema?, una inquietud?, un programa?, un proyecto?.
Ese "Ejercico voluntario" de transformar en arquitectura un hecho o acto del ser humano es "el tema" que deseo motivar.
La Diversión, o lo que señala Humberto Maturana respecto de la explicación que se debe dar desde los dominios que son propios de la ciencia (y cuales lo son de la arquitectura), tendrían que ser los temas que vamos a discutir. Es Requisito para eso que los alumnos DEBEN leer y reflexionar los documentos que adjuntamos, en caso contrario se verán vacíos y sin materia para la PREGUNTA.
De acuerdo. Tenemos algo como punto de partida...pero esto que aparentemente es sólo "conceptual" , se debe articular en un lenguaje arquitectónico: Actividad(es), hechos, obsesiones, nuevos modos., ¡lo conceptual se materializa con herramientas propias del oficio del arquitecto!!.-
¿Cuanta superficie? ¿ Que criterios para trabajar un Lugar o Contexto? ¿De que dimensiones estamos hablando? ¿Cual escala? ¿Será un proyecto a escala Urbana? ¿Lo será solo objetual? ¿Que herramientas necesito?¿Y el Programa? ¿ Y la materialidad? ¿Que NO ES la Diversión? ¿Que es para MI Divertirme? ¿Qué tematica me interesa? ¿Con quienes? ¿Para quienes? ¿Donde? ¿Que te preocupa respecto del tema?
¿Como defino un encargo concreto? Cual es mi punto de partida?
Finalmente, después de todos los ejercicios realizados, ¿De que modo "La diversión", la individualidad, etc., motiva una primera búsqueda creativa - arquitectónica?, ¿Como construyo un andamio para levantar mi proyecto final? ¿Que argumentos? ¿Cuales Preguntas? ¿que tanto del andamio se dejara ver en mi proceso y que tanto del resultado será una RESPUESTA a mi pregunta Inicial?.
Es el momento que de tanta instrucción, entrega de herramientas, ustedes puedan "explicar mediante el hacer" en forma mas o menos autónoma. ¿De que modo soy capaz de encontrar una problematica que se traduzca en un ejercicio espacial arquitectonico?
miércoles, septiembre 12
viernes, septiembre 7
Pauta de talleres
lunes, agosto 27
envueltos.
sábado, agosto 18
envolvente y programa
martes, agosto 14
martes, julio 31
lunes, julio 23
ESTUDIO DE ARQUITECTOS –
El tema que inicia este Segundo período se refiere a Análisis de la Arquitectura a través de los Proyectos, Ideas, Planos de Arquitectos.
Trataremos de entender aquellos conceptos y elementos que han sido o son importantes para sus autores. Pero no tan solo lo haremos desde la perspectiva del análisis de sus planteamientos, y de la revisión de sus proyectos, sino que trataremos de ir un poco más allá en el ámbito de la representación en Planta y Elevaciones de esos edificios.
Para tratar de entender la arquitectura de hoy, no podemos prescindir de la historia, el Movimiento Moderno cuyo representante paradigmático es Le Corbusier, se sirvió justamente de esa historia, la arquitectura de las Bellas Artes para proponer otra Arquitectura, por ello, nuestro propósito es que el análisis cuente con un pasado, un presente, y una proyección al futuro, y lo analizaremos tanto desde el punto de vista nacional como internacional.
Existen un sinnúmero de edificaciones creadas por estos arquitectos, de las cuales se deberán elegir aquellas mas primitivas a las mas contemporáneas. Cada una de ellas fue respuesta a condicionantes de su época, lugares y tecnologías vigentes. Cada una de ellas plantea estrategias conceptuales e ideas de sus autores.
¿Cómo descomponer y entender las estrategias y objetivos que guiaron el proceso proyectual? ¿Qué rol tiene el Dibujo Arquitectónico como herramienta de expresión de Ideas Arquitectónicas?
Cada Proyecto se relaciona con diversos temas: La Arquitectura como identificación del Lugar, La Geometría de la Arquitectura, el espacio y su estructura, el programa y el usuario como expresión en la Arquitectura, etc.,y serán temas a desarrollar investigando los dibujos (Planta y Elevaciones) con el objeto de entender la realidad arquitectónica y la propuesta del autor del Diseño arquitectónico.
Entender los dibujos y representaciones de los arquitectos no sólo como un parámetro grafico, sino un parámetro que nos habla de recorridos, organización espacial, particiones del espacio, actos y actividades relacionados con usuarios, cerramientos que condicionan las vistas y la relación exterior – interior, etc.
Es la planta un mapa de recorridos? ¿ Es la Planta un código grafico que relaciona la relación exterior e interior?
Si la planta es esto y todo aquello ..¿Que significan las elevaciones entonces?
domingo, julio 1
sábado, junio 23
1ª ESTACION - Aprender Practicando
domingo, junio 17
miércoles, junio 13
sábado, junio 9
franja material
miércoles, junio 6
algunos accesorios
domingo, junio 3
jueves, mayo 17
Territorio - Lugar - Paisaje
Sobre andamios y Huellas... entoces queda demostrado
que existe evolucion dentro de la discontinuidad. La
participacion de un orden anterior - el andamio - sobre el cual se
configuraria el nuevo orden, se constituye en un referente
tan solo del nuevo orden. El nuevo orden puede ser copletamente
diferente al anterior, tal como un andamio , en una construccion lo
puede ser de la obra que va a sostener. El andamio entonces,
fue un orden transitorio, inestable por su temporalidad, y la forma
no siepre corresponde al orden que va a dar origen. El andamio
tiene un orden morfologico propio y dio origen a una estructura
formal y espacial completamente independiente. Otra area donde tienen
incidencia estos principios es en el crecimiento de las ciudades. tema que
se trata en la ultima foto en el Ejercicio Territorio, Lugar, Paisaje.
El lugar contiene componentes que alimentan la obra , se trata de ejercitar
el concepto de expansión y como se generan aquellas interrelaciones donde
el lugar creado modifica el lugar donde se ha situado. Entenderemos
como son las relaciones escalares, la disposicion de una obra, y
asociaremos el concepto de paisaje, no solo como contexto geografico
o como encuadre de lo que esta alrededor, sino cómo el paisaje alimenta
la relacion de todos los elementos perceptuales y fisicos de un lugar con la
obra de arquitectura.
(Síntesis GS )
e involucra con su contexto en un proceso simbiotico
de transformaciones y adecuaciones.
miércoles, mayo 2
ANDAMIOS Y HUELLAS
domingo, abril 29
martes, abril 17
SINTES-TRUCTURA ESPACIAL
viernes, abril 13
APRENDER PRACTICANDO / PRACTICAR APRENDIENDO
abstraccion, sintesis, observacion, composicion,pasion,obsesion,desilusion
error, acierto,seguridad, inseguridad,aprobacion, consulta,respuesta,duda,
organizar, construir, demoler, reconstruir.
martes, abril 10
sábado, marzo 31
opaco-permeable
lunes, marzo 19
CONVERSACION CON UN ANIMAL
OBSERVAR Y SINTETIZAR : Es un tema cuyo objetivo es enseñar a observar, enseñar a dibujar con un proposito o fin determinado ( idea de secuencia), y utilizar la reflexion como metodologia para sintetizar graficamente aquello que caracteriza alguna accion.- El alumno utiliza herramientas graficas para expresar ideas y conceptos.. dando inicio al proceso de abstraccion...ligando figuras geometricas, formas y movimientos a graficos, esquemas.
Se les pregunta como expresar tridimensionalmente a traves de algun material la sintesis movimiento - forma ? sin caer en lo literal...Esto dara lugar a un desfile de trajes y movimientos...para reconstruir lo observado desde la sintesis de lo fundamental para cada caso.- (G.S.B)
martes, marzo 13
la experiencia de observar
Abstract Ensayo “La experiencia de observar” Gaston Sanchez B /Arqto UdeCh.-
No podemos quitarnos nuestros ojos.
No podemos quitarnos nuestra cultura. Es a través de nuestros ojos donde comienza a develarse el mundo que nos rodea. La gente de diferentes culturas no solo habla diferentes lenguajes sino que habita diferentes mundos sensoriales.
En la enseñanza de la arquitectura el proceso de comunicación se inicia con el imaginario o memoria o representaciones de la realidad que obstruyen la comunicación. Es justamente la comunicación la que se frustra por la vivencia de diferentes modos de percibir y conceptualizar el mundo.
Enseñar arquitectura, y hacerlo en el primer año de la carrera obliga al docente a cruzar los límites culturales para oír las voces de otros, los estudiantes. Solo así estamos en condiciones de relacionar lo que enseñamos con la experiencia de los demás.
En arquitectura se desarrolla una cultura que celebra las diferencias, pero al momento de la formación no las incluye; no logra construir la idea de que la unidad es diversa.
Por eso nuestros propios marcos conceptuales no debieran funcionar como datos sino como incógnitas, como presencias a descubrir, a construir. Lo que propongo al tomar mi propio marco conceptual como incógnita, es abrir un espacio mental para la duda, para la aventura conceptual, para la exploración, para convertir las ideas en una posibilidad de potenciar los encuentros.
Tratar a los estudiantes, sobre todo los de primer año, de la misma manera, es ignorar las experiencias de vida que les constituyen. Eso es violentarlos, porque los deja fuera de la historia, es decir, fuera del aprendizaje. No tener voz es no tener poder. Esta reflexión debería ser la tendencia central en una pedagogía que alienta la reflexión como construcción de una pedagogía crítica y que lucha permanentemente contra aquella “violencia pragmática” en la etapa formativa, entendida ésta como todo poder que llega a imponer significados, conceptos y la propia vivencia de la arquitectura como legítimos.
De allí la importancia del rol de los profesores como intelectuales, entender una pedagogía dialogante y crítica es entender que no sólo transmitimos cultura sino que también la producimos. Entendiendo el concepto de “intelectuales” como la gente inmersa en el discurso del “todavía no”, que puede colaborar con propuestas docentes para aliviar la tensión entre lo que es y lo que debería ser. Ese es el papel del intelectual: no ser un predicador, sino ser capaz de emprender e iniciar la conversación en diferentes términos, acerca de nuevas categorías, que abran caminos alternativos de acción, reflexionar permanentemente sobre las propias prácticas y no trabajar acríticamente para la formación de rebaños.
¿Cómo enseñar a observar? Nuestro principio pedagógico fundamental es el de aprender – trabajando y trabajar-aprendiendo. El Taller como fabrica de conocimientos, como ámbito pedagógico, en donde cobra gran valor el aprendizaje cooperativo, donde todos aprendemos con los otros y de los otros.
La vida cotidiana es siempre una buena puerta de entrada al aprendizaje, ya que aprendemos desde nuestra experiencia, nuestra vida, nuestra manera de relacionarnos.
Hemos planteado no tener un método, sino tantos como alumnos y si fuera necesario hablar de método seria aquel que trabaja para la “construcción del conocimiento”, la maduración y la proyección de las fuerzas propias del alumno, que debe buscar su genuina expresión como miembro de una sociedad.
Una de las tareas esenciales como docente de Taller, es promover en los estudiantes la capacidad de comunicarse, de expresar y potenciar sus actitudes de, cambiar el mirar por el ver; pensar tres veces y dibujar una; ser curiosos; dudar; aprender a interrogar las formas para estudiar, e ir de los contenidos a las formas para proyectar, reflexionar sobre los modos de habitar y sobre la forma del uso.
La esencia del aprendizaje es la exploración y el cambio.
La duda como actitud intelectual. Aquellos a quienes ni siquiera se les ocurren que es posible estar equivocados, no pueden aprender otra cosa que manualidades.















